divendres, 30 d’abril del 2010

¿Píldora que podría borrar todos los recuerdos?

Según un estudio realizado por investigadores holandeses, una píldora disponible para tratar la presión arterial podría algún día ayudar a las personas a borrar los malos recuerdos, pudiéndose utilizar para tratar algunos desórdenes de ansiedad y fobias.

La revista Nature Neuroscience explica que el estudio ha sido realizado en arañas, y se ha demostrado como el propranolol debilitó significativamente los recuerdos temerosos de estos animalitos en un grupo de voluntarios saludables. Parece ser que el miedo desaparecía porque el recuerdo se debilitaba.

Hasta la fecha, las terapias que se utilizan tratan de enseñar a las personas estrategias para construir nuevas asociaciones y bloquear los malos recuerdos, pero los malos recuerdos permanecen y las personas suelen tener recaídas.
Otro experimento que realizaron incluyó a 60 hombres y mujeres que aprendieron a asociar fotos de arañas con una descarga eléctrica leve, creando así un recuerdo temeroso y mientras que en otros participantes no se realizó descarga ante la misma foto.

Al día siguiente las personas que habían recibido la medicación tenían una respuesta de miedo mucho menor, comparado con quienes habían tomado placebo (tratamiento sin ningun efecto pero que proporciona alivio al paciente por un fenómeno de persuasión)cuando se les mostraba la foto y se les aplicaba una descarga leve.
Ahora, están estudiando cuanto duran los efectos del fármaco y evaluar un posible tratamiento para las personas.

Nuevos descubrimientos sobre la teoría del origen de la vida


Una investigación rechaza la teoría segun la cual el origen de la vida se riginó como un sistema de moléculas autocatalítico capaz de evolucionar sin necesidad de la replicación de ARN o ADN.

En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences se descarta la teoría del “metabolismo-primero”como origen de la vida, la cual afirma que antes de la aparición del ADN y ARN, pequeñas moléculas primitivas ya formaban redes de reacciones químicas proto-metabólicas que eventualmente lograron replicarse (dividirse), pasando información hereditaria a sus “descendientes”, y evolucionar.

El equipo analizó estos conjuntos de componentes químicos llamados composomas (genomas compuestos), propuestos por varios científicos, para estudiar la supuesta evolución de estas redes moleculares.

Demostraron que aunque podían haber servido como base para la eventual evolución de los verdaderos replicadores, no podían ser consideradas como el origen de la vida tal como la conocemos porque en el proceso de dividirse perdían propiedades e información esenciales.

dimecres, 28 d’abril del 2010

Cada vez más cerca de una vida más larga

Investigadores españoles han conseguido hace muy poco tiempo, dar a luz una mosca con un 40% más de vida, en lugar de vivir dos meses, ahora alcanza casi los tres. Afirman que si el método se transladara al ser humano, podriamos alcanzar los 150 años de vida.
El truco parece sencillo a simple vista, consiste en introducir un gen en el ADN del individuo (en este caso la famosa mosca de la fruta) que realentice la producción de residuos de las mitocondrias, responsables de atacar al ADN y provocar el envejecimiento.
Es un hecho muy interesante, con unas aplicaciones realmente preocupantes, sobretodo porque todo esto indica que si puede aplicarse con humanos, podemos llegar a romper el ciclo natural del tiempo (podría provocar una superpoblación, que acabe en colapso), si quereis más información, podeis buscar en cualquier periódico virtual, seguro que os acabará fascinando.

diumenge, 25 d’abril del 2010

REALITAT O FICCIÓ?





De veritat és possible que algun membre del nostre cos vaja encontra de la nostra conciència? Si aquesta pregunta es plantejara, la resposta obvia i immediata seria que no és possible, però...segur? Jo també seria d’eixa majoritària part dela població que contestaria negant-la, fins que fa uns dies vaig llegir un article a una re vista, on s’explicava que una mà pot no estar controlada per seu amo. Dit d’una altra forma, aquesta enfermetat es tractada com a síndrome de la mà anárquica o aliena .
El cas de la ma aliena fou descobert per primera vegada en l’any 1908; va afecta a un home, que després d’haver patit un infart cerebral a l’hemisferi dret del cervell, notà la seua mà no responia als seus estimuls, no era seua, que acua per la seua banda. A partir d’aquest cas, durant els anys següents, es van començar a notificar casos iguals, on una de les mans dels malats s’enfrontava a l’altra.


Es començà estudiar aquestos fascinants casos, i es va descobrir que aquesta patología era deguda a: una lessió en el cos callós, que conecta els dos hemisferis , i que produeix que la mà no utilitzada pel pacient actue de forma involuntaria; o a una lessió en el lòbul frontal , que provoca que la mà d’accions involuntaries siga la utilitzada normalment ( en un esquerrà , l’esquerra). La hipótesi compartida pels profesionals de la medicina és que la mà aliena és causada per una desconexió entre les parts del cervell amb control sobre el cos, açò causa que els afectats no puguen controlar certes parts del seu cos.
Pel que fa al tractament no hi ha ningun posible, ja que aquesta malatia por ser causada fins i tot per alguna intervenció quirúrgica.
Aquestos casos són mínims al món, però exiteixen, encara que tot parega cosa de pel·lícules de ciencia-ficció.

Ací deixe un vídeo.

dissabte, 24 d’abril del 2010

Lecturas de interés

El libro que voy a comentar en la entrada actual, "Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros" del Zoólogo Austríaco y premio Nobel en medicina y fisiología, Konrad Lorenz, aunque no tiene relación directa con el temario de la asignatura de Biología II , es en cambio una obra de culto y que puede enseñar mucho a aquellos con intención de cursar el año que viene carreras como veterinaria o biología, ya que el libro es un recopilatorio de ensayos y experiencias que ha realizado Konrad con una amplia variedad de animales, y una buena introducción en la etología, además de ser moralizador y didáctico, al implicar al lector y concienciarlo de que hay que conocer la naturaleza en estado puro, ya que realizar los experimentos en un ambiente artificial, a parte de irrespetuoso con los animales, no daría los resultados apropiados.
Finalmente, añadir que seguramente será del agrado de quienes sientan curiosidad y fijación por el mundo animal.

Lecturas de interés

Escribo para recomendar a mis compañeros la lectura de varios libros que he leído recientemente y que están directamente relacionados con la asignatura.
En esta primera entrada, voy a hablar de "¿Why is sex fun?" un libro de Jared Diamond, escritor científico, biólogo y fisiólogo evolucionista, al que le fue otorgado el premio Pulitzer por su obra más famosa,"Guns, germs, and steel" en la cual trata el desarrollo de la sociedad humana sopesando factores ecológicos y evolutivos.
En esta novela en cambio, habla desde un punto de vista evolutivo de cómo surgieron los roles de tipo sexual en la especie, de qué sentido tenía (y sigue teniendo) la peculiar vida sexual humana, que poco tiene que ver con la del resto de los animales. También se tratan fenómenos insólitos como la menopausia de las mujeres, la inexistencia en nuestra especie de mecanismos de comunicación y la aparición de ciertas señales corporales comunicativas, desde el punto de vista evolutivo y de la genética.
Me pareció interesante dejar esta entrada en el blog, porque da un uso aplicado a todas las teorías que estamos dando en clase y eso siempre es útil a la hora de afrontar los exámenes:
contar con información útil para añadirle valor a lo que puedas sacar del libro de texto.

dimecres, 21 d’abril del 2010

anemia falciforme


¿Qué es la anemia falciforme?


La anemia se trata de una mutación germinal(se transmite a la descendencia) y génica (afecta a los genes) que consiste en la alteración de un determinado gen de manera que éste genere un aumento en la síntesis de la hemoglobina S.
Y ustedes se preguntarán ¿qué es la hemoglobina S? pues este tipo de hemoglobina se trata de variante de la hemoglobina "normal".


La estructura de la hemoglobina esta formada por 4 subunidades, 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta del tipo globinas, el gen para la beta globina esta localizado sobre el cromosoma 11, y tiene 475 variantes alélicos. Entre dihos variantes, hay uno denominado hemoglobina falciforme o hemoglobina S, responsable de la formación de los glóbulos rojos falciformes que causan la enfermedad de la que estoy hablando. La hemoglobina S se debe a un cambio en el codón GAC normal, que pasa a GTG y da como resultado la sustitución del aminoácido ácido glutámico por valina, en la posición 6 de la cadena beta, resultando una hemoglobina anormal.



Estos glóbulos anómalos son como una especie de media luna a diferencia de los glóbulos de una hemoglobina normal que son redondos. La hemoglobina es una proteína encargarda de almacenar los glóbulos rojos y transportar el oxígeno por la sangre. El hecho de que los glóbulos adopten esa forma de media luna viene dado a que las moléculas de hemoglobina S tienden a amontonarse, convirtiendo los glóbulos rojos en unas células pegajosas, rígidas y más frágiles haciéndoles adoptar dicha forma.


Este tipo de glóbulo rojo anómalo tiene una vida media muy corta, entre 10-20 días en lugar de los 120 días normales.los hematíes en forma de hoz tienen una vida media muy corta, sólo permanecen de 10-20 días, en lugar de los 120 días de los normales. En contrapartida, estos sujetos deben producir más cantidad de glóbulos rojos, y a una velocidad mayor que en condiciones normales, provocando la liberación de hematíes al torrente sanguíneo en una forma inmadura. Cuando el organismo no puede mantener este ritmo de síntesis de glóbulos rojos, los sujetos pueden desarrollar una gran anemia.


 


Complicaciones de la anemia falciforme

Una de las complicaciones más frecuentes es la que se conoce como 'crisis dolorosas de la anemia falciforme' que consiste en un dolor óseo en todo el cuerpo, particularmente en los huesos largos. Aunque puede aparecer de forma idiopática (por una razón desconocida), un episodio de este tipo puede ocasionarse por disminuciones de oxígeno, infecciones, deshidrataciones, cambios de altitud, y temperaturas extremas. No está claro cuáles son las causas de dichas crisis, pero parece ser que algunas de las células con una forma de hoz menos pronunciada se fijan a los vasos sanguíneos, bloqueando (vaso-oclusión) pequeñas venas lejanas del cuerpo.


Las tres complicaciones más temidas de la anemia falciforme son el accidente vascular cerebral (interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro), el síndrome torácico agudo (infarto pulmonar) y las infecciones.


Otras complicaciones de la anemia falciforme son los cálculos biliares, la necrosis ósea, la patología renal, un aumento del riesgo de infección, las úlceras en las piernas, la retinopatía (patología de la retina en el ojo), y el priapismo (erección sostenida). Los niños son especialmentes susceptibles a la inflamación de los dedos de las manos (dactilitis) e hinchazón del bazo.


Este es un video para que lo entendais mas o menos con una breve imagen, esta explicado en inglés, no pude encontrar vídeos en español, pero creo que viendo la imagen se entiende mas o menos como va.


http://www.youtube.com/watch?v=9UpwV1tdxcs


 


 


 


 

diumenge, 18 d’abril del 2010

L'origen de les brànquies

L’evolució, com estem estudiant amb el llibre de Fernando González, no es pot predir, diversos científics han anat durant tota la història rere l’origen de les espècies i de com va sorgir la vida. Ara sembla que poc a poc comencen a aparèixer els primers rajos de llum, sobre algunes investigacions que tracten de saber com era la vida fa milions d’anys.
I és que no es gens fàcil, sempre s’ha pensat que les brànquies van sorgir sobre els avantpassats dels peixos per a que pogueren respirar, però aquesta creença ha sigut descartada fa un parell de mesos. Les brànquies no sorgiren per una necessitat d’intercanvi de gasos, sinó per un problema osmòtic.


Estava acceptada la teoria basada en que les brànquies sempre han servit per ajudar als peixos a respirar, i que més tard a mesura que ells evolucionaven cap a éssers més actius i depredadors aquestes estructures també creixien.
La nova teoria afirma que les diferències químiques entre els corrents marins i la quantitat tan dispar de salinitat que es trobava en els oceans primitius, feia necessària una regulació química molt intensiva per a aquells organismes que habitaven a l’aigua. Per tant van haver de desenvolupar un sistema de clevills que permetia l’intercanvi d’ions entre l’interior i l’exterior de l’organisme, les brànquies. Les més primitives tenien aquesta funció i bescanviaven ions de sodi i de potassi. Més tard, la composició dels oceans va canviar, i amb ells la funció de les brànquies que ja no necessitaven intercanviar substàncies químiques, així que diguem-ne que foren “reutilitzades” per a aconseguir oxigen.

Peter Rombough, de Brandon University en Canadà i els seus col·laboradors, defensors d’aquesta idea, realitzaren un experiment per a aportar proves d’aquesta hipòtesi.
Com no es pot suprimir un gen, sols es pot minimitzar la seua funció, si originàriament les brànquies intercanviaven ions, encara avui dia aquesta funció seguiria activa o latent. Van inserir en una peixera amb dos compartiments unes truites arc iris, en un ficaren el cap, i en l’altre la cua, i mesuraren els nivells d’ions de sodi i potassi de l’aigua. Quinze dies després, en una nova lectura, van observar que les brànquies intercanviaven més ions que la resta del cos, 10 dies més tard, canviaren els nivells d’oxigen.

Per tant pogueren concloure que efectivament, les brànquies sorgiren com a un conducte d’intercanvi químic i no per a poder captar l’oxigen a l’aigua, un cop més ens torna a sorprendre l’evolució.

diumenge, 11 d’abril del 2010

El tabaco y las mutaciones

Las huellas del tabaco y de la luz ultravioleta, en forma de miles de mutaciones, se han encontrado claramente en los primeros genomas completos del cáncer de pulmón y del cáncer de piel, respectivamente, que se acaban de presentar. El número de mutaciones encontradas en el cáncer de pulmón indica que el fumador adquiere una mutación cada 15 cigarrillos fumados, aproximadamente.
Todos los cánceres están causados por mutaciones en el ADN de las células que se vuelven cancerosas, mutaciones que se van adquiriendo a lo largo de la vida. Los estudios, que publica la revista Nature, revelan por primera vez prácticamente todas las mutaciones correspondientes a cada uno de los dos cánceres estudiados, así como los esfuerzos del organismo para reparar las mutaciones y evitar la progresión hacia el cáncer sintomático. Para ello se han utilizado técnicas de secuenciación masivamente paralelas y se han comparado los genomas de tejidos cancerosos con los de tejidos sanos.

En el genoma del cáncer de pulmón estudiado, correspondiente a una célula de la metástasis en la médula ósea de un varón de 55 años, se han hallado más de 22.000 mutaciones, mientras que en el del melanoma maligno, procedente de un varón de 43 años, el número de mutaciones es de más de 33.000.
"Para el cáncer de pulmón, es el humo del cigarrillo y para el melanoma maligno es la exposición a la luz del sol. Con las secuencias genómicas obtenidas hemos podido explorar profundamente el pasado de cada tumor, y descubrir con claridad las huellas de estos mutágenos ambientales, que se depositaron años antes de que el tumor fuera visible", explica Mike Stratton.
La acumulación de mutaciones no da lugar automáticamente a un cáncer, y todavía falta saber cuáles son las decisivas. "En la muestra del melanoma podemos ver una gran firma de la luz del sol", dice Andy Futreal. "Sin embargo, en ambas muestras como hemos producido catálogos practicamente completos, podemos ver otros procesos más misteriosos que actúan sobre el ADN. En algún sitio entre las mutaciones que hemos encontrado están las que hacen que las células se conviertan en cancerosas. Hallarlas será nuestro desafío para los próximos años".
"El conocimiento que extraigamos en los próximos años tendrá efecto sobre los tratamientos y cuando identifiquemos todos los genes del cáncer podremos desarrollar nuevos medicamentos que tengan como diana los genes mutados y saber qué pacientes se beneficiarán de estos nuevos tratamientos".

dissabte, 10 d’abril del 2010

La obesidad tiene causa genética

Gracias al avance que ha experimentado la investigación genética en los últimos años podemos aventurarnos a adelantar algo que antes podría parecer impensable: incluso la obesidad podría tener una explicación genética; es decir, podrían existir personas más predispuestas a parecer obesidad que otras.
Al menos esto es lo que creen expertos del ''Colegio Imperial de Londres'' en Reino Unido, cuyo estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista ''Nature''. Estos, han realizado un experimento exhaustivo con personas que padecen lo que se conoce como ''obesidad mórbida'', y los resultados son, cuanto menos, interesantes.


Resulta que una pequeña pero significativa proporción (7 de cada 1000) de estos enfermos carecen de una sección de su ADN de unos 30 genes, cuya función biológica no está todavía determinada. Puede parecer que es una proporción muy pequeña de gente como para ser un resultado significativo, pero lo que realmente importa es el otro resultado: el de las personas que no tienen dicha modificación genética. Resulta que de las 16000 personas ''sanas'' examinadas, ninguna de ellas posee dicha modificación, lo que nos lleva a la conclusión evidente de que dicha eliminación de ADN es algo característico de las personas con obesidad mórbida.



Pero, ¿por qué no de todas? Y lo que, a mi juicio, es más importante aún: ¿cuál es la función biológica real de dichos genes? Estas son las dos preguntas en las que trabajan en la actualidad los expertos, aventurando incluso que dicha eliminación de material genético podría ser también síntoma de otros transtornos como el autismo, la esquizofrenia, el desarrollo retrasado o la diabetes tipo 2, ya que han postulado que dichos genes también podrían condicionar estas dolencias.


Así pues, parece ser realmente necesario descubrir la función de estos genes, que nos podría dar respuestas firmes sobre el origen de estas patologías tan comunes y ayudarnos a su erradicación.


*La información necesaria para la publicación de esta entrada se encuentra íntegra en el siguiente link.